Michigan State University Michigan State University

Department of Forestry Forest Carbon and Climate Program

  • About
  • Graduate Certificate
  • Professional Courses
  • Projects + Research
  • Open Resource Library
  • News + Events
  • Home
  • Projects + Research

Bosques + Gente (B+G): una colaboración que tiende puentes entre el desarrollo y la conservación en Perú

View in English

¿Bueno para los bosques, bueno para la gente? Condiciones para el éxito de las transferencias directas condicionadas (TDC) en Perú

Perú es el segundo país con más extensión de selva amazónica, donde el 65% es gestionado por propietarios de tierras colectivas. Como parte de su ambicioso objetivo de conservar 54 millones de hectáreas, el Ministerio del Ambiente peruano (MINAM) utiliza las Transferencias Directas Condicionadas (TDC) para promover la conservación de los bosques en tierras tituladas a comunidades nativas amazónicas. Las TDC son incentivos financieros similares al Pago por Servicios Ambientales (PSA), que proporcionan fondos para el desarrollo sostenible junto con planes de conservación comunitarios que garantizan la protección de los bosques en las comunidades indígenas.

En los últimos 10 años de implementación, algunas comunidades ejemplifican el éxito, mientras que otras se negaron a participar o fueron suspendidas por incumplimiento. En ese contexto, nos preguntamos: ¿Cómo puede mejorarse el TDC para lograr objetivos de conservación y desarrollo a largo plazo con compromisos repetidos y ampliación de escala? Esta pregunta surgió de la colaboración directa entre el MINAM y dos universidades: Michigan State University (MSU) y Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El objetivo de esta investigación era identificar las condiciones propicias para el éxito en todas las comunidades donde se implementó TDC. Nuestro marco conceptual analizó los resultados de las TDC en cuatro categorías de condiciones habilitantes: 1) Gobernanza, 2) Aspectos económicos, 3) Participación y compromiso 4) Impactos sociales. Nuestras conclusiones incluyen recomendaciones para mejorar la gobernanza y las relaciones interinstitucionales, las estrategias de participación comunitaria con beneficios mutuos y una mayor inclusión intercultural, intergeneracional y de género.

Diagrama conceptual de categorías de investigación.
Diagrama conceptual de categorías de investigación.

Dado que el mecanismo TDC ha sido renovado hasta el 2030, nuestra investigación contribuye oportunamente con estrategias prácticas, medibles y viables para el MINAM. Nuestro principal resultado son criterios de condiciones habilitantes que el Programa Nacional de Conservación de Bosques del MINAM y actores similares pueden aplicar y adaptar, fortaleciendo las intervenciones de conservación con las comunidades de manera que beneficien mutuamente los resultados forestales y el bienestar de las comunidades. Por ejemplo, nuestra investigación introduce la inclusión de las cuestiones de género y de la mujer como un área de enfoque explícito para la implementación así como también de monitoreo y evaluación de las TDC. Los resultados también identifican estrategias para volver a involucrar a las comunidades nativas que se graduaron o abandonaron el mecanismo de TDC.

En una sesión especial de trabajo con los ministerios de Perú en agosto de 2023 se compartió los resultados y las recomendaciones clave, mejorando la coordinación de las iniciativas de desarrollo y conservación y alineando las estrategias políticas. Seguimos trabajando con el Programa Nacional de Conservación de Bosques del MINAM para aplicar los resultados de la investigación a la mejora de la implementación de sus políticas actuales y futuras.

Nuestro informe final para el MINAM destaca 10 acciones recomendadas para mejorar la conservación a largo plazo y los objetivos de desarrollo de las TDC con repetidos compromisos y ampliación. Se hará público en 2024. Las conclusiones se divulgarán mediante artículos en revistas especializadas sobre las condiciones propicias y la distribución de beneficios.

Team

La institución líder de esta propuesta es la Universidad Estatal de Michigan (MSU, por sus siglas en inglés) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

  • Lauren Cooper (Silvicultora por la MSU)
  • Rowenn Kalman (Antropologa por la MSU)
  • Deborah Delgado Pugley (Sociologa por la PUCP)
  • Cristina Miranda Beas (Politóloga por la PUCP)
  • Ciro Alexander Castro Pacheco (Sociólogo por la PUCP)
  • Anne Larson (CIFOR)

Datos disponibles

  • Base de datos de las 274 comunidades inscritas en las TDC, incluidas sus características, datos demográficos y shapefiles
  • 58 entrevistas en profundidad con agentes de ministerios, ONG, oficinas de gobiernos regionales y federaciones indígenas peruanas en las que se abordan aspectos específicos de la aplicación de las TDC y perspectivas sobre los mecanismos basados en el mercado
  • 108 entrevistas con miembros de comunidades indígenas con respuestas cualitativas y cuantitativas mediante preguntas semiestructuradas y una herramienta interactiva tipo Likert (véase la foto de abajo).
  • Estudios de caso descriptivos de ocho comunidades en dos regiones clave de Perú (San Martín y Madre de Dios), cada una de las cuales representa diferentes experiencias con los esquemas de TDC (activas, graduadas, suspendidas, rechazadas o no elegibles).
  • Análisis de contenido de las políticas de TDC de Perú desde 2010, incluidas las guías de implementación programática, los acuerdos legales con las comunidades y los informes de noticias.
  • Análisis cualitativo en Atlas.ti para identificar subtemas y ejemplos en nuestras cuatro categorías de análisis (gobernanza, economía, participación e impacto social).
  • Informe sobre el impacto de género de las TDC en todas las categorías de análisis.
Ejemplo de datos Likert que muestran el grado de acuerdo con la afirmación "Las mujeres y los hombres se benefician por igual en el Programa Nacional de Conservación de Bosques".
Ejemplo de datos Likert que muestran el grado de acuerdo con la afirmación "Las mujeres y los hombres se benefician por igual en el Programa Nacional de Conservación de Bosques".
Ejemplo de utilización de un deslizador Likert interactivo en Chirikyacu
Ejemplo de utilización de un deslizador Likert interactivo en Chirikyacu

Noticias + Recursos:

  • La investigación de Bosques+Gente contribuye al proyecto Transparent Monitoring para apoyar el Marco de Transparencia Mejorada del Acuerdo de París, financiado por IKI Alemania, véase (link) y (link)
  • Lauren Cooper presenta los resultados de la investigación de Bosques+Gente en la 9ª Reunión Anual sobre Bosques y Medios de Vida, octubre de 2023 (link)
  • Cristina Miranda-Beas presenta los resultados de la investigación Bosques+Gente en la Conferencia de la Asociación Internacional para la Sociedad y los Recursos Naturales, junio de 2023 (link)
  • Miembros del equipo de B+G presentan webinar en español como parte de la Red de Aprendizaje de FCCP: Bosques, Carbono y Clima en América Latina - Sesión 5: Distribución de beneficios en la conservación de bosques (link)
  • Cooper y Miranda dirigen una sesión especial en la Cumbre sobre Biodiversidad de la COP15 en el Pabellón de los Pueblos Indígenas, diciembre de 2022 (link)
  • Lauren Cooper es autora colaboradora de la Evaluación de Valores de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (IPBES) (link)
  • Rowenn Kalman presenta los resultados de la investigación Bosques+Gente en la Reunión Anual de la Asociación Antropológica Americana, noviembre de 2022 (link)
  • Lauren Cooper y los miembros del equipo de B+G, oradores principales en la mesa redonda de la PUCP: "Bosque+Gente: Perspectivas sobre los incentivos económicos para la conservación y su impacto social" Septiembre 2022 (link)
  • Becarios de la MSU y la PUCP organizan un diálogo de expertos sobre Incentivos y Mecanismos de Mercado en la Conservación Forestal para el Programa Nacional de Conservación de Perú (link)
  • Investigadores de la MSU reciben una subvención de la Fundación Tinker para un proyecto de conservación forestal en la Amazonía peruana (link)
  • El FCCP de la MSU recibe un premio de la Fundación Tinker que apoya un proyecto de investigación peruano sobre incentivos para la conservación de los bosques (link)
  • MINAM y Michigan State University firman convenio de investigación científica e innovación para el manejo forestal (link)
Images
  • Project PIs in Michigan, left to right: Kalman, Cooper, Miranda Beas, Delgado Pugley. Investigadores en Michigan: Kalman, Cooper, Miranda Beas, Delgado Pugley.

  • Research team meets with indigenous leaders in San Martin. Equipo de investigación se reúne con líderes indígenas en San Martín.

  • Shipetiari community, Peru

  • Shipetiari community, Peru

Page 1 of 3

  • 1
  • 2
  • 3
  • >

Partners

peru pucp cifor
BMU_2018_supported_Office_Farbe_eng (2).png Tinker-logo-new.jpg  

Projects + Research

  • Forest + Climate State Policy Initiative
  • Forest + Climate Visualization Partnership
  • State-Level Forest and Forest Product Carbon Modeling
  • Determinants of Harvest Decision-Making among Non-Industrial Private Landowners
  • Climate Action and Reforestation in Northern Michigan
  • Blockchain Project
  • Urban Forests, Carbon Storage, and a Changing Climate
  • E-learning module on Wildland Fire and Forest Carbon Management
  • Analyzing Safeguards for a Climate-smart Forest Economy (CSFE)
  • Understanding Forest Carbon Management: Spanish Edition
  • Bosques + Gente: A Peruvian collaboration bridging development and conservation
  • Assessment of State-Level Capacity and Interest in Forest Carbon Data, Modeling, and Policy Linkages
  • USDA NIFA Regional (2019-2022): A Regional Blended Learning Model to Understand Forest Carbon Management
  • Natural and Working Lands and Forest Product Workgroup Recommendations to the Michigan Council on Climate Solutions
  • World Bank Forest Investment Program – Case Study
  • follow us on youtube
  • follow us on twitter
  • follow us on flickr
  • follow us on facebook
  • follow us on instagram
  • follow us on linkedin
Michigan State University
  • Call Us: 517-353-1961
  • Contact Information
  • Sitemap
  • Accessibility
  • Privacy
  • Call MSU: (517) 355-1855
  • Visit: msu.edu
  • Notice of Nondiscrimination
  • Spartans Will.
  • © Michigan State University

Issued in furtherance of MSU Extension work, acts of May 8 and June 30, 1914, in cooperation with the U.S. Department of Agriculture. Quentin Tyler, Director, MSU Extension, East Lansing, MI 48824. This information is for educational purposes only. Reference to commercial products or trade names does not imply endorsement by MSU Extension or bias against those not mentioned.

The 4-H Name and Emblem have special protections from Congress, protected by code 18 USC 707.

We comply with the Federal Trade Commission 1998 Children’s Online Privacy Protection Act (COPPA).

Filter by content type
Michigan State University green logo graphic

Department of Forestry Forest Carbon and Climate Program

  • Home
  • Projects + Research
  • Projects + Research

  • Forest + Climate State Policy Initiative
  • Forest + Climate Visualization Partnership
  • State-Level Forest and Forest Product Carbon Modeling
  • Determinants of Harvest Decision-Making among Non-Industrial Private Landowners
  • Climate Action and Reforestation in Northern Michigan
  • Blockchain Project
  • Urban Forests, Carbon Storage, and a Changing Climate
  • E-learning module on Wildland Fire and Forest Carbon Management
  • Analyzing Safeguards for a Climate-smart Forest Economy (CSFE)
  • Understanding Forest Carbon Management: Spanish Edition
  • Bosques + Gente: A Peruvian collaboration bridging development and conservation
  • Assessment of State-Level Capacity and Interest in Forest Carbon Data, Modeling, and Policy Linkages
  • USDA NIFA Regional (2019-2022): A Regional Blended Learning Model to Understand Forest Carbon Management
  • Natural and Working Lands and Forest Product Workgroup Recommendations to the Michigan Council on Climate Solutions
  • World Bank Forest Investment Program – Case Study
  • share this on facebookShare
  • share this on twitterTweet
  • save to PinterestSave
  • share this on linkedinShare
  • print this pagePrint
  • Email this pageEmail